Parque Arqueológico El Caño

Monolitos. Estos indígenas habitaron estas tierras para el año 1,200 D.C.,
Parque Arqueológico El Caño.

El Parque Arqueológico El Caño lo he visitado unas 3 veces, digamos que algo así como cada 10 años, siempre que voy lo veo distinto.

En mismo está ubicado en la provincia de Coclé, en el distrito de Natá, comunidad El Caño.

En mi primera visita, estaba sorprendida porque tenían una tumba excavada, y la habían dejado tal cual, uno podía apreciar los esqueletos junto con sus pertenencias.

En mi segunda visita, ya las pertenencias no se encontraban en la tumba, las que quedaban las tenían en otro lugar con más seguridad.

En esta tercera visita, resulta que ya solo están los esqueletos, sin embargo, han excavado otra tumba, la de un jefe guerreo, el mismo tenía muchas pertenencias, incluyendo joyas de oro y piedras preciosas.

Lastimosamente el Parque Arqueológico El Caño ha sufrido robos.

A pesar de todo, han avanzado los arqueólogos y ahora se tiene más conocimientos de esto indígenas.

Estos indígenas habitaron estas tierras para el año 1,200 D.C.,
Esqueletos encontrados en la primera tumba excavada.

¿Cómo se enterraban los indígenas?

Los indígenas eran enterrados con sus pertenencias, sus herramientas de trabajo, y aunque en una tumban se encuentran varios esqueletos, resulta que no murieron juntos.

Luego de enterrarlos los cubrían con suficiente tierra, de manera tal que hicieron unos pequeños cerros y sobre los mismos construían sus casas y vivían allí.

En la tumba del jefe guerrero, se encuentra otros 26 guerreros de mayor rango, estos si fueron sacrificados o se suicidaron para acompañar al jefe guerrero en su siguiente vida.

Por otro lado, esta área se inunda (tanto en el pasado como en el presente), vivir sobre estos cerros artificiales los protegía de las inundaciones.

información de panama

Estos indígenas habitaron estas tierras para el año 1,200 D.C., estas tierras se consideran una necrópolis.

Tipos de entierros

Los indígenas tenían 2 tipos de entierro, el entierro primario, el cual eran enterrados en hueso y carne.

Y el entierro secundario, el cual se deja el cadáver al a intemperie para que se lo coman las aves y luego solo se entierran los huesos. 

Este último se debe a la creencia, a que las aves al comer la carne y volar, permitía el ascenso de sus almas más rápido.

Valla explicativa de los entierros.
Valla explicativa de los entierros.

Los monolíticos

Columnas basálticas de talla natural, son piedras traídas desde la cordillera, especialmente desde 3 montañas que se encuentran alrededor del Parque Arqueológico.

Otros datos

Este lugar era usado como calendario, reloj, ceremonias de sacrificio y área de juegos.

En este lugar también había 37 esculturas monumentales, 26 ídolos, 2 altares y 2 columnas decoradas con relieves.

Lastimosamente estas piezas se encuentran en el Museo del Indio American de Nueva York.

Esto se debe a que el señor estadounidense, Hyatt Verrill, realizo unas excavaciones para el año 1926 y envío las piezas a dicho museo. 

No fue hasta el año 1973, cuando una empresa azucarera realizaba trabajos en el lugar para la siembra de caña, así se dio a conocer el hallazgo y la empresa decide donar 8 hectáreas de terreno.

Mural explicativo de los indigenas.
Mural explicativo de los indígenas.

Se conoce que los habitantes comerciaban con otros indígenas de América por medio del trueque.

Se ha encontrado piedras como la esmeralda, las cuales no son de Panamá.

Además, de conocer sobre la vida de estos indígenas, también puede hacer un pícnic en el lugar y pasar la tarde con amigos o familiares.

Horario

  • Martes a domingo,
  • De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Price

  • Gratis.

Reserva

Se necesita una reserva para la visita, la misma se hace desde el sitio web de Mi Cultura, click aquí.

Opción Museo Parque Arqueológico El Caño, pero, si está cerca, puede pasar y preguntar si puede ingresar al lugar, si no hay reservas, probablemente lo dejen pasar.

¿Cómo llegar al Parque Arqueológico El Caño?

La verdad es relativamente fácil, tomar un bus hasta Natá, tomar un transporte hasta la comunidad de El Caño.

De allí tomar la calle que pasa por la Iglesia San Lorenzo, desde allí son aproximadamente unos 2km.

Hay que caminar, ya que no hay transporte hasta el Parque Arqueológico.

También se puede ir en auto propio, el camino está en muy buen estado, puede usar Google Maps.

Otros lugares que te pueden gustar

Actualización: 2021.

Organiza tu Viaje

  • Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
  • Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
  • Hospédate en los mejores hoteles, aquí 

Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

Entrada al Parque Arqueológico El Caño.
Entrada al Parque Arqueológico El Caño.

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.