Conociendo la Comunidad Emberá Querá

vestido de fiesta Emberá.
Luciendo vestido de fiesta Emberá.

Días atrás visite la comunidad Emberá Querá, ubicada en el Río Gatún en Colón.  Hace unos meses compre un cupón y espere a que bajaran las lluvias para ir.

Y esta semana repetí la visita para ir la fiesta de aniversario de la comunidad.

Llegué una hora antes y ya estaba la piragua lista, enseguida empezó el tour, lo cual es grandioso (no se puede llegar sin tener un tour, ya que las piraguas tienen que ir a buscar los visitantes y solo van según la cantidad de visitantes del día). 

Es un viaje de unos 30 minutos, es muy tranquilo.

La piragua es una embarcación hecha con un solo tronco de madera de espavé, actualmente son a motor.

Durante el recorrido ellos están pendientes a todo lo que pase alrededor para que usted no se pierda de nada, yo pude ver tortugas, cultivos y monos.

Piragua
Piraguas, cada una fue hecha con un solo tronco del árbol Espave.

Los monos

Pasará por la Isla de los monos, aunque solo hay 3, si tiene suerte uno de los monos bajará y podrá alimentarlo, esto dependerá si ya los alimentaron.

No tuve esta oportunidad en ninguna de mis 2 visitas. 

También hay caimanes, pero de día no es muy fácil de verlos, así que tranquilos que ellos están lejos.

Mono cariblanco
Olirio, el mono cariblanco o capuchino.

Llegando a la comunidad, se puede apreciar las casas, vamos escuchado el sonido de la música, es el recibimiento de los emberá.

Emberá Querá es una comunidad, bastante joven, tiene 11 años, fue creada específicamente para el turismo, son originarios del Darién

información de panama

Tienen un líder o Noko y cada 3 ó 5 años se va cambiando.

El botánico de Emberá Querá

Nos dio un recorrido por los alrededores, informándonos sobre las plantas medicinales, nos enseñó la escuela, la planta de dónde sacan la materia para las artesanías, el árbol de cacao, que creo que era la primera vez que yo veía uno.

Botánico de la comunidad.
Botánico de la comunidad. Lleva puesto la ropa fiesta.

Usos de la pintura

Suelen pintarse el cuerpo, esto les sirve de protección contra el sol y los mosquitos, también lo usan para camuflarse en la noche y así poder cazar.  

Se saca de la semilla de jagua o kipará y el diseño se llama kiparapa.  La pintura dura como 11 días, a mí se me empezó a quitar al octavo día.

Artesanías

Canastas, el material es extraído de una planta llamada chunga, las pinturas se extraen de raíces, plantas y frutas. Las más pequeñas pueden tomar 15 días de confección y las más grandes, unos meses.

Hacen esculturas con las semillas de tagua o marfil vegetal.

Tallado de madera, para eso usan el árbol cocobolo. Utilizan muchos diseños de animales y geométricos.

Artesanías Emberá.
Artesanías.

Bandeja de frutas

Si lleva varias frutas, ellos se las pelan y se las presentan en una bandeja al estilo Emberá, las frutas son solo de ustedes, no se comparte con otros.

Lo mejor son las frutas nacionales, piña, sandía, melón, papaya, mandarina, son más prácticas.

Cepo

Los emberás tienen una forma de castigo u cárcel un poco distinta, consiste en unos tablones en el suelo, donde se puede meter los pies.

La persona está sentada en la tierra todo el día por el tiempo que así lo indiquen, pero la familia le da comida y lo pueden soltar para que se bañe y vaya al sanitario.

Pueden estar allí hasta 20 años.

Cepo: tipo de castigo Emberá.
Cepo: tipo de castigo Emberá.

Casas Emberá

Son bohíos en forma circular, elevados unos pies sobre el piso, no cuentan con paredes (aunque todas las que vi tenían paredes), las columnas son hechas de cocobolo, guayacán y níspero, los techos son de hoja de palma real.

Gastronomía

Comen el bodochi, pero ¿Qué es eso? es un bollo hecho con arroz sin sal en hoja de bijao, lo comen con sopa y carne asada.

También tienen bollo en hoja de maíz, bollo asado, chica fuerte, cocada, conservas, licor de caña de azúcar, sopa de pescado.

Cocinan con estufa de gas y solo cocinan con leña para ocasiones especiales y visitantes.

Ropa de los emberás

Mujeres

Consiste de una falda (paruma o gua), un top hecho con chaquiras y monedas (paratacada o tejido de monedas), brazaletes y aretes.

En la cabeza se colocan una corona de flor de papo natural, sin embargo, para el diario se hacen como una bata con la paruma.

Hombres

Ellos usan algo llamado andia o guayuco (tapa rabo) y en días de fiestas le agregan una falda con chaquiras (amburä) y brazaletes.

Algunos también llevan un odiabari, que son collares de chaquira que se cruzan en el pecho y un collar llamado chirichiri.

Ambos siempre están descalzos.

En otro lugar los verán vestidos como cualquier otra persona. 

Antes de la llegada de los españoles usaban colmillos de sus prendas y todas sus joyas eran de oro.

Luego usaban corteza de árboles para la ropa y semillas y más tardes se empezaron a usar las chaquiras.

Mujeres Emberá.
Mujeres emberás usando la ropa de fiesta.

Vestirse como los emberás

Yo aproveche y me vestí como ellos, aunque sea por un ratito, aún no sé cómo hacen para que no se le caiga la falda jajaja, yo me la ajustaba cada 5 minutos.

Fue una gran experiencia. Esto lo pueden hacer hombres y mujeres.

Almuerzo (incluido)

Luego de todo el recorrido que más que disfrutar de un rico almuerzo y puedo decir que es muy rico, patacones de plátano chino (también llamado plátano cuadrado u 4 filos) con pescado fresco frito.

Comida Emberá.
Izquierda: almuerzo (pescado con patacones). Derecha: Bufete por fiesta, sopa de pollo, pollo frito, bollo de arroz, cocada, piña y sandia.

Venta de artesanías

Luego de todo el recorrido podrá visitar la tienda de artesanías y llevarse un recuerdo a casa.

Religión

Anteriormente solo creían en un solo dios, aunque este solo estaba de día y de noche estaba el mal, ahora son cristianos, sin embargo, no se casan, viene en unión libre.

Baile

La visita termina con el baile, ellos danzan unas 3 piezas, son cortas, así que si escucha la música corra.  

Con la última pieza invitan a los asistentes a bailar.

Presentación de música y bailes
Presentación de música y bailes.

Una noche Emberá

Puede pasar una noche en la comunidad, en una cabaña estilo Emberá, tendrá incluido todos los puntos de un tour de día, más todas las comidas y tours nocturnos.

Fiesta Emberá

Cada 7 de enero es el aniversario, ofrecen un bufete con platos tradiciones y además se puede participar con ellos en los juegos ancestrales (esta comunidad recibió 17 medallas en los últimos juegos asestarles mundiales de los indígenas).

Si quiere ir para la fiesta debe indicarles, ya que las actividades y el bufete empieza luego de las actividades de los tours (cuando estos se retiran), eso sí, igual llegará temprano y tendrá gran parte de las actividades de un tour.

Emberás y visitantes en uno de los juegos ancestrales.
Emberás y visitantes en uno de los juegos ancestrales.

Datos curiosos

  • Los emberá también están en Colombia y Ecuador.
  • Antes, enterraban a sus muertos con la pertenecías y hacían sus casas sobre las tumbas, tal cual como en el sitio Arqueológico del Caño.

Recomendaciones

  • Llevar bebidas (agua y jugos).
  • Tenga una muda de ropa extra completa, por si llueve y se moja.
  • Sí va en grupos aproveche y lleve frutas, les servirá para comer algo mientras el almuerzo y podrá ver como se la presentan.
  • Vístase cómo los emberá, lleve ropa interior negra o color de piel para no resalte en las fotos, también puede llevar un top, de esos que se ponen por dentro de los sacos.
  • Tenga en cuenta los precios reales y si ve alguna oferta aprovéchela.
  • Repelente
  • Sombrero y bloqueador solar
  • Un capote le puede ser muy útil, si le llueve, sobre todo en la piragua.
  • Respete la cultura y no ensucie la comunidad.
  • Luego de la explicación tendrá un tiempo, camine un poco por el lugar o acérquese a los indígenas y hable con ellos, conocerá más de su cultura.
Hotel Emberá
Arriba es el hotel, lugar donde se puede hospedar como un embera, abajo es la tienda de artesanías.

Horario

  • Todos los días iniciando a las 10:00 a. m. y terminando a las 3:00 p.m.

Prices

  • Desde $50.00* para tour del día,
  • Desde $115 para tour de una noche.

*Depende de cuantas personas sea el grupo y si van con una agencia de viaje o los contactan directamente a ellos.

¿Cómo llegar a Emberá Querá?

Lo mejor es ir en carro, por la hora de llegada y la ubicación del lugar.

Si viaja desde la Ciudad de Panamá tome la autopista y salga por Sabanitas, solo hay una señalización en un puente vehicular (salida de Chilibre, peaje y luego la salida de Sabanita).

Tome la calle hacia Panamá y unos 20 metros después del puente sobre el Río Gatún verá un letrero del lado derecho y una casa del lado izquierdo.

Al lado de la casa está la calle que va al río, pero es una bajada, prácticamente no se ve (pocos metros después del letrero hay un paso peatonal y luego la Comunidad Río Gatún).

A unos 50 metros de esa calle está el río, deje el carro orillado.

También lo puede dejar en la casa de la entrada, allí le cobrarán $3.00, esto lo sugiero sobre todo si es tiempo de lluvia.

Recuerde, debe tener un tour contratado para ir a Emberá Querá, si no, nadie lo estará esperando.

Más información

  • Contacto: 507 6703.9475 (Atilano Flaco, él es emberá) o con un tour operador.
  • Video: Emberá Querá.

Otros lugares que te pueden gustar

Organiza tu Viaje

  • Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
  • Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
  • Hospédate en los mejores hoteles, aquí 

Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

Emberá Querá
Comunidad Emberá Querá.

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.