
Por muchos años escuche del Parque Nacional Sarigua, pero no lo había visitado. Siempre había pensado que era un desierto, resulta que nunca fue un desierto, siembre fue una albina, una albina con una gran extensión de terreno.
El parque esta ubicado en el Distrito de Parita en la Provincia de Herrera, cuenta con una extensión de 8,000 hectáreas.
Indígena de Sarigua
Sarigua es el asentamiento pescadores más antiguo que se conoce en el país, con unos 11,000 años de antigüedad y una aldea agrícola de 3,000 AC a 500 D.C.
Los indígenas de Sarigua eran pobres, vivían cerca del mar, pues antes una gran parte de la albina estaba cubierta por agua.
Se pueden ver restos de cerámica y de las herramientas que usaban para cortar. Además, el suelo es parte tierra y parte arena.
Sarigua actual
Sarigua ha ido perdiendo tierra gracias a la erosión, aproximadamente unos 3 metros de altura, sin embargo, aún quedan unos pocos espacios de terreno con la altura original.

Mientras uno recorre el Parque Nacional Sarigua se puede apreciar una gran cantidad de cuarzo, restos de sal y rocas volcánicas.
Tenga en cuenta que la temperatura en el día suele ser muy alta, sobre todo en abril, que puede llegar a 45 grados, lo cual ha partido varias rocas.

Gracias a las camaroneras, Sarigua ha ido recuperando vegetación, pues han ayudado a frenar el polvo salado y evitar la deforestación, el proyecto que empezó en 1997.

Fauna
Entre la fauna que se puede encontrar están los lagartos, armadillo y coyotes.
También se puede ver ganado, perteneciente a fincas cercanas que a veces se escapan y llegan al parque.
Recomendaciones
- No tocar nada que el guía no autorice, hay plantas venenosas,
- No llevarse nada, ni dejar nada,
- Usar bloqueador solar,
- Llevar gorra,
- Lentes de sol,
- Ropa fresca,
- Zapatillas.

Horario
- Lunes a domingo,
- De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Precios
- $2.00 adultos.
- $1.00 jubilados.
La entrada incluye un guía.
En el parque es permitido acampar.
Nota
- Por la situación del Coronavirus no se están cobrando la entrada.
- Al momento, solo está permitido hacer senderismo.
- Solo se puede ir con reservación: escribir a parquesarigua@miambiente.gob.pa
Datos para hacer la reserva
- Hacerla con un mínimo de 72 hora de anticipación,
- Debe poner en el asunto: Reserva área protegida,
- Fecha de la visita,
- Cantidad de personas que visitan (en caso de grupos, solo se permiten hasta 8 personas),
- Nombre y teléfono de quien reserva,
- Nombres, apellidos, edades, nacionalidades y número de cédula o pasaporte de los visitantes.

Capacidad Máxima
- 100 personas por día.
Reglamentos de los Parques Nacionales
- No ingresar bebidas alcohólicas,
- No llevar mascotas,
- Prohibido alimentar a la fauna,
- No fumar,
- No llevar o sacar, especies de fauna y flora o partes y sub-partes de estas.
¿Cómo llegar al Parque Nacional Sarigua?
Ojo, no usar ninguna app para llegar, ya que les puede pasar como a mí y los lleve a las Ciénagas del Mangle, por allá el terreno está en mal estado y bastante alejado. Esto es un error en las mismas que aún no han podido arreglar.
Entrar por Parita, por la calle que va al Limón y Sarigua, esta señalizada, continuar por la calle hasta encontrar la señalización que los lleva al Parque Nacional Sarigua, tomar el camino de la mano izquierda, la calle esta en bastante buen estado, incluyendo lo que no tiene asfalto, menos el último kilómetro.
Ahora, si no llueve y se maneja despacio, se puede llegar en auto sedan, pero preferible llegar hasta el final en 4X4.
Si va en autobus, debe tomar uno que pase por Chitré y bajarse en la entrada de Limón y Sarigua, sin embargo, el resto sería caminar, aproximadamente unos 6 kilómetros.
Actualización: 2021.
Otros lugares que te pueden gustar
- Historia Herrerana en un Museo
- Isla Iguana y su Espectacular Arena Blanca
- Avistamiento de Ballenas
- Avistamiento de Tortugas
Organiza tu Viaje
- Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
- Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
- Hospédate en los mejores hoteles, aquí
Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

El lugar en acampada es genial
Sí, ojalá pronto se pueda volver a acampar.