Mi Pueblito, Una Muestra de la Cultura Panameña

Mi Pueblito

Mi Pueblito es un pequeño lugar en la Ciudad de Panamá, donde se muestra un poco una comunidad interiorana, la viviendas afroantillanas e indígenas (actualmente desmantelada).

Tenía muchos años sin ir, así que el domingo me di una vuelta por allá, ha cambiado bastante, ahora hay un museo de pollera y el museo anterior, que mostraba una casa interiorana, cocina, comedor y demás, ya no está. 

El lugar tiene tres plazas

  • Interiorana
  • Afroantillana
  • Indígena (actualmente no hay nada, esperamos que pronto se vuelva a instalar)
Plaza Interiorana en Mi Pueblito
Parte de la Plaza Interiorana

Plaza Interiorana

Es la mejor parte, porque es donde se pueden ver y aprender más cosas, 

En la entrada, hay una gran plazoleta, con una fuente en el centro, muy bonita, a un costado está la Iglesia, una pequeña capilla, en la misma hay imágenes de algunos de los santos más conocidos en Panamá e incluso hay una imagen del Cristo Negro de Portobelo. 

Iglesia en Mi Pueblito
Iglesia por dentro.

En Mi Pueblito también se puede ver cómo era antes la casa del sacerdote, un comedor de una casa, el telégrafo, una escuelita, una antigua barbería, baño de hueco (sanitario rústico, el inodoro es un hueco en la tierra) y más.

El comedor es de las cosas que más me gusto, porque vi algunas piezas que aún están en casas de mis abuelos.

Miren las tinajas, allí las personas ponían el agua, se mantenía fresca todo el día, todavía se pueden ver en algunas casas e incluso conseguir una, solo preguntar si es decorativa o de uso diario.

Comedor casas del interior
Comedor de una casa del interior de hace unas décadas.

Las casas las hacían de quincha, echas de lodo y paja con techos de teja.

Es muy raro, que hoy en día se haga una casa así, aunque eran muy frescas para el clima de Panamá. Y muchas las han ido eliminando, por tener algo más moderno.

Museo de la Pollera, Dora de Zarate

Allí podemos ver polleras muy antiguas de más de 100 años, algunas hay ido a concursos o han sido usadas por reinas y otras polleras no tan viejas.

Una de las que me gusto, es la pollera de Coquito, está su versión original, donde se compraba una tela llamada Coquito, que ya traía las labores y su versión panameñizada, donde las costureras panameñas, tomaron una tela blanca y les hicieron los coquitos. 

información de panama

Pollera: es el traje tipo de la mujer en Panamá.

Coquitos: son pequeños dibujos hechos con puntadas, es un solo dibujo por pollera. Creo que los que más he visto son de flores.

Mi Pueblito
Derecha, tela de coquito. Izquierda labores hechas a mano.

También se puede ver el mundillo, donde se hacen las trencillas, son pequeños encajes, se pueden ver en la parte de arriba de la camisa, cerca del cuello, donde se pasa un hilo.

La parte interiorana en Mi Pueblito hace referencia a cómo eran las casas de hace 70 años o más hacia atrás.

En la actualidad se pueden ver algunas de ellas, en la región de Azuero, en lugares como Parita.

Sin embargo, muchas de ellas tienen artículos modernos como microondas, televisión de pantalla plana, teléfono inalámbrico entre otras cosas.

Plaza Afroantillana

Más que todo son los grandes caserones de principio de siglo donde vivían los trabajadores del Canal de Panamá, la verdad, muy bonitos coloridos, y caribeños.

Plaza Afroantillana
Caserones antillanos.

A un costado de los caserones, hay una gran piscina, que representa el mar, ya que estas personas suelen poner sus casas ya sean en el mar, enfrente del mar o parte del mar y parte tierra. Ejemplos son Isla Colón en Bocas del Toro e Isla Grande en Colón.

También está el templo anglicano, la misma está en una colina, se puede entrar y ver cómo era por dentro y por fuera.

Lastimosamente en este lado no se muestra cómo era una casa por dentro, uno se asoma por la ventana y se ven pisos modernos de baldosas y nada más, tampoco hay un museo.

Mi Pueblito
Piscina, que representa el mar.

Plaza Indígena 

Hace muchos años, en mi ultima visita, había unas casas gunas, como si fuera en San Blas, con sus pisos de arena y sus paredes de bambú. 

En el futuro, será una muestra de 3 grupos indígenas en Panamá, los Ngäbe- Buglé, los Emberá y los Gunas. Espero que pronto la realicen.

Notas finales de Mi Pueblito

Mi Pueblito es un lugar ideal para conocer parte de la cultura panameña, sobre todo para quienes quiere conocerla y no pueden ir al interior, para ir en familia, para tomar fotografías del lugar (como spot para fotos de las redes sociales o de eventos especiales como cumpleaños).

Hay una pequeña refresquería, sin embargo, puede llevar sus snacks.

En Mi Pueblito, se solían hacer actividades culturales y otras, espero que una vez se haya salido del todo de la pandemia, se vuelvan a hacer.

Templo Anglicano
Templo Anglicano.

No hay placas o indicaciones de lo que se está viendo, por eso es mejor hacer un tour con un guía.

No es un lugar recomendado para personas en silla de rueda o con reducida movilización, ya que siempre habrá que subir o bajar por lo menos un escalón, en cada parte, ya sea el museo, la iglesia, los baños, o sea, en cada punto de Mi Pueblito

Recomendaciones

  • Use bloqueador solar y gorra,
  • Puede llevar agua,
  • En tiempo de lluvia, lleve un paraguas,
  • Ya que no información de lo que esta viendo, es mejor hacer un tour con guía, y luego se puede quedar tomando las fotitos que desee,
  • No vaya en bus, ya que la parada está muy lejos y la acera es tan pequeña que pareciera que no existiera. 
Plaza Afroantillana
Vistas desde el Templo Anglicano.

Horario

  • Lunes a domingo,
  • De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Precio

  • Gratis: jubilados, estudiantes y niños (0-6 años),
  • $1.00 entrada panameños,
  • $3.00 entrada extranjeros,
  • Gratis, tour guiado.

El costo de la entrada es independiente si va con un guía del Municipio o no.

¿Dónde está Mi Pueblito?

Mi Pueblito está en la Ciudad de Panamá, en la Avenida de los Mártires, en las faldas del Cerro Ancón.

¿Cómo llegar a Mi Pueblito?

Puede ir en bus, auto propio/alquilado, Cabiby o taxi (este último no es recomendado para turistas, ya que suele cobrarles un precio muy elevado).

En auto: ya sea que este en la Avenida Balboa, la transístmica o por Albrook Mall, diríjase hacia el Puente de las Américas por la Avenida de los Mártires, una vez en la avenida, manténgase en el carril derecho y no vaya muy rápido ya que se puede pasar la entrada a Mi Pueblito.

Si viene de Panamá Oeste, tome el Puente de las Américas, luego la Avenida de los Mártires, pase por arriba del puente, tome la rotonda para regresar, como si fuera de nuevo para el Puente de las Américas.

Manténgase en el carril derecho, pronto llegará a la entrada de Mi Pueblito.

En bus: es la ruta más difícil ya que deberá caminar, la acera es muy angosta y la calle tiene alto tráfico, es mejor combinarla con un Uber.

Tomar un bus hasta la Plaza 5 de Mayo y luego un Uber hasta Mi Pueblito.

Otros lugares que te pueden interesar

Mi Pueblito

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.