Un Día increíble en la Comunidad Emberá Druá

Comunidad Emberá Druá
Foto: Travelling Souls Panama.

La Comunidad Emberá Druá es una de las comunidades indígenas de Panamá, donde uno puede ir y aprender mucho de su cultura, antiguas costumbres y más.

Esta es la comunidad donde he tenido la mejor experiencia al momento y es la que más recomiendo visitar. Además de que es muy bonita, todos, pero todos, están dispuestos a compartirnos su cultura y que cada uno se lleve una grata experiencia.

Primero que todo me encontré con los guías y de allí partimos hacia el Puerto Corotú, en nuestro caso demoramos un poco más en llegar, porque justo en la entrada, había una manifestación, cosa que puede pasar en Panamá, pero no siempre, es la primera vez que me pasa en un tour.

Una vez que uno sepa cuál es la entrada de La Cabina, lo demás es fácil, porque no hay cómo perderse.

piragua
Dentro de la piragua.

Puerto de Corotú

Llegamos al puerto, nos alistamos y subimos a la piragua, ya nos estaban esperando, si no la ven, les recomiendo caminar por el lado izquierdo.

En realidad, no hay muelle, las piraguas llegan a la orilla del Lago Alajuela y uno puede subirse sin mojarse los pies.

Entonces, las piraguas están en el área, pero no en un punto específico, ahora, si va con un guía, él sabe, donde está la suya.

¿Qué es una piragua?

Es una embarcación indígena, que consiste en un tronco de madera, tallado, con forma de canoa.

río chagres
Río Chagres. Foto: Travelling Souls Panama.

Travesía hasta la cascada

Una vez en la piragua, empezó nuestra travesía de 25 minutos, por el Lago Alajuera y luego el Río Chagres, es un hermoso viaje, por aguas tranquilas, con un paisaje de otro mundo.

Ya conocía la Cascada, sin embargo, en está ocasión me enteré que, además de La Cascada, también le llaman Cascada Quebrada Bonita y a veces Cascada Quebrada fea, jajaja.

Esta vez, nos tocó caminar desde la entrada de la vertiente, lo cual fue un tramo de 30 minutos, parte por el río y parte por tierra.

información de panama

En caso que el agua del río tenga nivel bajo y no pueda caminar ese tramo, puede hablar con el guía para no ir a la cascada.

Si el nivel del agua del río es alto, la piragua lo puede llegar adentro y solo caminará unos pocos metros sin mojarse los pies, tal vez como 2 minutos.

La cascada del río Chagres.
Llegando a la Cascada.

La Cascada

La Cascada no es muy grande, pero es muy bonita, si es una persona adulta de tamaño medio, puede caminar casi que, por todos lados dentro del agua, con la cabeza afuera.

Cuando llegamos no había nadie, así que pudimos disfrutar de la cascada Quebrada Bonita solo nosotros. Tomar fotos, nadar.

No se recomienda subir a la parte de arriba de la cascada, porque el sendero está resbaloso.

Tenía un tiempo que no iba al río, así que me divertí mucho.

Luego fue tiempo de regresar para ir a la Comunidad Emberá Druá. Regresamos a la piragua y navegamos unos minutos más.

La Cascada del río Chagres
La Cascada. Foto: Travelling Souls Panama.

Comunidad Emberá Druá

Al llegar, nos esperaban con música y una gran sonrisa. Está comunidad me ha encantado un montón, la hospitalidad de su gente es enorme.

Luego de que nos recibieran a orillas del río (aquí pueden nadar antes de regresar), subimos por unas escaleras (de cemento) hasta que llegamos al pueblo.

Es super bonito, está limpio, tiene un clima muy agradable.

Vestirse como Emberá

En seguida nos preguntaron si queríamos vestirnos como emberá, así que fuimos a los sanitarios, ellas mismas nos ayudaron a ponernos la ropa, las joyas y demás.

Si quieren saber sobre los nombres de cada atuendo de los emberá puede ver este post.

En esta ocasión solo nos vestimos las chicas, ya que los chicos estaban en modo de fotógrafos, pero si es hombre, puede consultar para ponerse la falda de pedrería (recomendable, ir con ropa interior negra).

Una vez listas, la líder de la Comunidad Emberá Druá, nos explicó varias cosas de sus costumbres e incluso me entere de varias cosas que quería conocer desde hacer rato.

Ropa antes que los españoles llegaran a América

Antes de que llegaran los españoles, en América no existía ni los tejidos actuales, ni las chaquiras.

Entonces, antes vestían con una corteza de árbol llamado Cucuá (o Ñumi, también utilizado en la danza de Cucuá, en Coclé) y la pintaban con pigmentos sacados de la naturaleza.

corteza de cucua, comunidad Emberá Druá
Explicación de la cultura, lo que tiene en la mano es la corteza de cucuá. Foto: Travelling Souls Panama.

Joyas antes que los españoles llegaran a América

Antes no usaban chaquiras, sino, semillas y colmillos de animales que cazaba (de las presas que comían).

Artesanías

También conocimos diferentes, fibras que sacan de las plantas, las pintan (pigmentos naturales) y hacen los tejidos de sus artesanías.

Materiales

  • Fibra de Palma Chunga (una vez lista queda de color blanco),
  • Cocobolo (de aquí toman el color chocolate y crema),
  • Teca (de aquí toman el color rojo).

Incluso nos enseñaron que tienen una artesanía que es de tejido más fino, por lo que vi, se hace con un hilo delgado y claro eso hace que tome más tiempo.

También pasamos a ver las artesanías, tienen aretes y collares, como los que usan, también hay pulseras (pueden mandar a hacer una con su nombre, pedirlo antes de hacer la visita).

Otras de las cosas que se pueden ver son cestas, canastas, tallados en tagua, máscaras, tallados en madera y otros. Los costos son muy económicos, tomando en cuenta el tiempo que les lleva hacerlos, pueden ser meses.

También aprendí sobre la madera que usan para tallar, cobobolo, luego de tallarla, se lija con una lija como las que encontramos en las ferreterías y luego se le pasa una tela, y así adquiere el brillo, parece barnizado, pero no lo está.

También hacen tallado en tagua, que es una fruta comestible, pero luego de un tiempo queda dura y se puede tallar y pintar.

artesanias embera
Izquierda: tallado en madera cocobolo. Centro: tallado en tagua. Derecha artesanía hechas con fibra vegetal.

Religión

Antiguamente y todavía, en muchas comunidades, los emberá tiene por creencia lo que ven en la madre naturaleza.

También, hoy en día, hay emberás que profesan el cristianismo, en las 3 comunidades que he visitado hay personas evangélicas.

Y, esta es la primera que visitó, que también hay personas que siguen su antigua creencia.

Almuerzo

Alrededor de las 12:00 p.m. dan el almuerzo. El cuál consiste en Patacones (plátano, aplastado y frito) creo que en algunos países le llaman tostones, con pescado frito. Estaba súper delicioso y era una buena cantidad, bueno yo tenía mucha hambre y quede llena.

Patacones con pescado frito es un plato común en las costas panameñas y los indígenas lo ofrecen a los turistas.

Si no comen ningún tipo de carne, pueden hablar con su guía para que les ofrezca otra opción.

Vestidas como Emberá. Comunidad Emberá Druá
Vestidas como Emberá disfrutando de un rico almuerzo junto a nuestro guía. Foto: Travelling Souls Panama.

Baile

Luego del almuerzo terminaron de explicarnos las cosas (explicación corta, pero llena de información) y fue tiempo del baile.

La Comunidad Emberá Druá nos deleitó con dos de sus bailes, normalmente los hombres tocan los instrumentos y las mujeres bailan (también niñas).

Además, nos explicaron sus instrumentos musicales, uno de ellos, el que más nos llamó la atención, fue un caparazón de tortuga.

Aunque, sí, no se deben cazar, las comunidades indígenas tienen sus propias costumbres gastronómicas, y entre lo que come, es la tortuga (antes, en América no había res, ni pollo, ni cerdo). Ellos comían otro tipo de animales, y tiene permitido seguir consumiéndolos, pero no explotarlos. Eso lo aprendí en una visita a otra comunidad indígena.

Por estar en una reserva, tampoco pueden tener granjas o sembradíos.

Luego, nos tocó bailar, nuestro paso consistía en saltar hacia adelante y luego hacia un lado, todas las mujeres, unas detrás de otras, formando un círculo.

Fue súper divertido y a la vez no tal fácil. Por suerte, los bailes Emberá no dura mucho, tal vez solo un minuto. Al final, pensaba que iba a rodar jajaja.

El último baile fue en pareja, van agarrados de las manos. Aquí bailaron todos.

Baile en pareja Emberá
Baile en pareja Emberá.

Pintura de jagua

Una de las cosas que le gusta más a la gente es pintarse el cuerpo con jagua. Si quieren saber cómo hacen la pintura da click aquí.

Todos nos pintamos, personalmente me hice uno pequeño. Luego, se debe esperar al menos 20 minutos antes de mojares.

Yo sugiero esperar por lo menos una hora y si es posible, que lo pinten apenas llegan o se pongan la ropa emberá, por si luego quieren ir al río, ya se hayan secado.

Está pintura se usa para evitar quemarse del sol, evitar a los mosquitos, y por lo que me percate en esta visita, los diseños tienen algún significado de su antigua religión.

Solo lo sé, porque una de las chicas me dijo, qué si un chamán me ve, él sabe que significa mi pintura.

La pintura puede durar 10 días.

Pintura con jagua
Pintura con jagua.

En el río

Una vez hicimos todo el recorrido, y antes de regresar a nuestra realidad, jajaja, nos dimos un último chapuzón en el río.

Yo con el brazo pintado fuera del agua, jajaja, no estaba segura si ya se podía mojar, algunos se mojaron y la pintura quedo intacta, pero a uno si se le quito.

De regreso

Nos despedimos de la Comunidad Emberá Druá, subimos a la piragua e hicimos el trayecto para llegar al Puerto de Corotú.

El trayecto por el río es muy hermoso, los paisajes son tan bellos y naturales que no parece que estamos cerca de la Ciudad de Panamá.

La travesía no es corta, puede tomar una hora, pero se siente como si solo fueran 5 minutos, en serio.

Mis impresiones

Luego de conocer todo y bueno, durante el trayecto, hicimos muchas fotos y ellos siempre se mostraron amables y muy atentos con nosotros.

Quede muy contenta de haber conocido la Comunidad Emberá Druá, fue una experiencia única y super recomendada.

Es la comunidad indígena del río Chagres que queda más lejos, pero vale la pena el tiempo de trayecto y el dinero extra para ir a conocerla.

Les aseguro qué si van, querrán volver y recomendarla.

Nota

  • No hay señal de celular.
  • Los Emberás no cobran por tomarles fotos.
  • El lugar tiene baño sanitario como en la Ciudad, aunque el sistema interno es distinto.
Niños Emberá Druá
Niños Emberá.

Recomendaciones

  • Usar bloqueador solar,
  • Lentes oscuros,
  • Zapatillas para caminar en el agua.
  • Si usan gorra, tengan cuidado que se les caiga en el camino, aunque no van rápido, puede haber un poco de brisa,
  • Para la lancha, les recomiendo ir con manga larga y pantalón largo, personalmente viajo así para protegerme la piel, no jeans, claro, además de usar el bloqueador,
  • Llevar dinero extra en caso que se quieran hacerse un tatuaje semi-permanente de jagua, comprar alguna artesanía o vestirse como Emberá.
  • Tener un tour contratado, ya sea con un tour operador o con la comunidad, ya que de otro modo no habrá nadie esperándolos para hacer el tour.
  • Reservar el tour con tiempo, por lo menos con 48 horas de anticipación, porque no hay señal en la comunidad y tomará un tiempo poder hacer la reserva.
  • De ir en auto propio hasta el puerto, lo mejor es llegar temprano, hay área para estacionarse (pero no estacionamiento), si va mucha gente, luego es difícil encontrar un lugar.
  • Llevar ropa de cambio completa (en caso de lluvia),
  • Bolsa impermeable para sus cosas (en caso de lluvia),
  • Snacks (nunca están de más), agua, allá no hay agua potable.
  • No dejar basura.

Horario

  • El horario del tour puede variar un poco, según el día y la cantidad de personas (el guía se lo especificará al momento de la cotización). Sin embargo, es un tour de todo el día, puede estar saliendo de la ciudad a las 8:00 a.m. y regresar a las 5:00 p.m.

Precios

  • Desde $120.00, tour desde Ciudad de Panamá, incluye, transporte terrestre y en piragua (ida y vuelta), almuerzo, guía, visita a la Cascada Quebrada Bonita y la Comunidad Emberá Druá.
  • Desde $5.00 hacerse un tatuaje semi permanente de jagua (pintura de jagua). No hay costo real, ellos piden lo que les quieran dar, pero se sugieren que sea mínimo $5.00.
  • $5.00 vestirse como emberá.

Mi guía

Los Chicos de Travelling Souls Panama +507 6153-8924, info@travellingsoulpanama.com

También ofrecen tours privados, los tours pueden ser en español y/o inglés.

¿Dónde está la Comunidad Emberá Druá?

La Comunidad Emberá Druá está a orillas del Río Chagres, en el Parque Nacional Chagres, dentro de la Provincia de Panamá.

Entrar al Parque Nacional Chagres

Por el momento no están solicitando reservar para entrar al Parque Nacional Chagres, en todo caso, si van por su cuenta, pueden escribir para asegurarse a pnchagres@miamiente.gob.pa

Más información sobre horario, datos para reserva y más aquí.

¿Cómo llegar a la Comunidad Emberá Druá?

Primero que todo hay que llegar al Puerto de Corotú, lo cual es bastante fácil.

Tomar la carretera Transístmica y entrar por La Cabima, si no está relacionado con esta calle, es mejor usar Google Maps.

Luego seguir por toda la vía y llegará directo al Puerto de Corotú.

Hay una parte que es confusa, donde está Cemex, porque parece que hay que seguir recto, pero es la entrada de Cemex, si se equivoca, enseguida se dará cuenta, porque a menos de 100m, no tendrá para donde tomar.

Luego deberá tener un tour contratado, para poder llegar la Comunidad Emberá Druá.

Otros lugares que te pueden gustar

Organiza tu Viaje

  • Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
  • Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
  • Hospédate en los mejores hoteles, aquí 

Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

Jimara en la Comunidad Embera Drua

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.