Museo de Arte Religioso Colonial en el Casco Antiguo

Museo de Arte Religioso Colonial.

El Museo de Arte Religioso Colonial se encuentra en el Casco Antiguo en un pequeño lugar que antes era la capilla Santo Domingo de Guzmán.

El lugar data del siglo XVIII, es de estilo barroco y ha sido restaurado.

El mismo, se puede recorrer en unos pocos minutos, además es gratuito y da paso a las ruinas del Convento Santo Domingo.

A su llegada, debe registrarse, esto es muy común en los museos estatales.

La visita no es guiada, pero puede consultarle cualquiera duda a la persona que está en entrada.

Museo de Arte Religioso Colonial
El Museo por dentro.

Al Panamá ser descubierta por España y claro, los españoles tratando de dominar el territorio, las primeras obras de arte religioso, creo que probablemente, las primeras, en general, provenían de España.

Tomando en cuenta que, para la época, cuando se conquistaba o descubría un territorio, no solo lo trataban de gobernar, sino también de inculcar sus costumbres, idiomas y por su puesto su religión.

Habiendo dicho esto, se compraron muchas imágenes religiosas católicas para llevar al nuevo Continente y por supuesto, Panamá.

La escultura o pintura más antigua que se conoce que llego a Castilla de Oro, data de 1513 y la llevo Fray Pedro de Córdoba.

Dentro de las primeras cosas que vemos del Museo de Arte Religioso Colonial, es un listado de artículos religioso que procedían de España, en el año 1585 (Colón llega a Panamá en1502).

Tabla policromada
Tabla policromada, tema: educación de la Virgen. Estilo Gótico, hecha en Panamá.

No solo en la ciudad se pueden ver estas piezas de arte colonial, también en lugares como la Iglesia San Francisco de la Montaña (Veraguas), que data de 1630, donde hay muchos tallados en madera.

información de panama

Otros lugares, donde se pueden apreciar estos retablos con arte colonial son, la Iglesia San Atanasio de la Villa de Los Santos y en la Iglesia Santo Domingo de Parita.

Ya para el siglo XVIII, el museo nos muestra, artes hechos en Latinoamérica y claro, algunos en Panamá, como San Miguel Arcángel.

Tallados hechos en Panamá
Tallados hechos en Panamá en madera policromada y dorada en el siglo XVIII.

En estas obras de la época colonial se puede ver todo el detalle y trabajo que se hizo para realizar estas obras, hoy en día es muy raro ver iglesias de este siglo con tanto detalle.

Museo de Arte Religioso Colonial.
Imágenes de las Iglesias de Los Santos y Herrera, donde se puede ver el gran trabajo en los tablones.

El Museo de Arte Religioso Colonial nos cuenta que, las iglesias por más pobres que fuesen, siempre tenían muchas imágenes.

Esto me hace recordar mi visita a la Iglesia de Isla Taboga, creo que es la iglesia que he visto con más imágenes en mi vida y se notan que son antiguas, de un estilo no muy bonito, ya las verán cuando vayan por allá.

Hay varias campanas, que estuvieron en algunas Iglesias, algunas son del siglo XVI e incluso hay una piedra tallada de Nuestra Señora del Pilar del siglo XVIII.

Museo de Arte Religioso Colonial
Campanas antiguas en el museo.

En una parte del museo, cerca del retablo mayor se puede ver el piso original de la capilla, tenga cuidado de no pisarlo.

Lo que más llama la atención es el retablo mayor dorado y tallado que se encuentra en el fondo, tiene la altura del museo.

Además, tiene a Nuestra Señora del Rosario, con elementos de oro de valor incalculable.

Museo de Arte Religioso Colonial
Piso original, no se aprecia en la foto por el vidrio.

Para el siglo XVII, muchas personas tenían en sus casas una gran cantidad de imágenes religiosas, haciendo oratorios en sus casas.

Entonces, ya no iban a la Iglesia, por tal motivo en 1678, se prohibió estos oratorios en casa (podían tener imágenes, pero no un oratorio particular).

Podemos ver pinturas, esculturas, tablones, medallones, tallados en madera, marfil, mármol, plata o piedra, campanas y demás objetos de la época colonial.

Además, podemos ver, un poco, como fueron cambiando durante el transcurso de los años, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

También se puede apreciar arte del estilo gótico, como la tabla policromada con representación de la Virgen María siendo educada por sus padres y el barroco popular, en la Iglesia Santiago Apóstol de Natá de los Caballeros.

Nota

La identificación e información de cada pieza solo está en español.

Altar Mayor
Altar Mayor.

Horario

  • Martes a domingo,
  • De10:00 p.m. a 6:00 p.m.

Reserva

El museo requiere reserva para su visita, la misma se hace desde el sitio web de Mi Cultura, click aquí.

Sin embargo, si está cerca, puede pasar y preguntar si puede ingresar al museo, si no hay reservas, probablemente lo dejen pasar.

Este lo visite sin reserva.

Precio

  • Gratis.

¿Dónde está el Museo de Arte Religioso Colonial?

El Museo de Arte Religioso Colonial está en el Casco Antiguo de Panamá, entre avenida A y calle 3a Oeste, siguiendo la calle de la Iglesia de San José con dirección al Paseo Esteban Huertas.

San José
San José.

¿Cómo llegar al Museo de Arte Religioso Colonial?

Si van el carro, lo difícil será encontrar estacionamiento, sugiero ir en la mañana y entrar al casco viejo por el Mercado Marítimo, en la desviación que esta antes de tomar la Cinta Costera 3.

Puedes estacionarte en una de las Plazas (con línea blanca) o en el estacionamiento que está alado del Teatro Nacional.

Luego puede pedir dirección para ir a las ruinas del Convento de Santo Domingo de Guzmán, ya que depende de donde se encuentre será la calle que deberá tomar.

En bus, puede tomar algún bus que valla hacia calle 12 ó que lo deje en la 5 de Mayo (la gran mayoría), caminar por toda Peatonal de La Central (es una calle donde solo pasan personas).

Cuando este a la altura de la Iglesia de Santa Ana (donde termina La Central), verá dos calles enfrente suyo, tome la de la izquierda y siga recto, hasta que llegue al Museo Interoceánico del Canal (esta frente a la Plaza de la Independencia).

Luego tome la calle de la derecha y luego a de la izquierda, continúe hasta que vea las ruinas de piedra.

Virgen del Pilar en piedra tallada
Virgen del Pilar en piedra tallada y policromada. Siglo XVIII.

Otros lugares que te pueden gustar

Organiza tu Viaje

  • Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
  • Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
  • Hospédate en los mejores hoteles, aquí 

Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

Museo de Arte Religioso Colonial.
Convento Santo Domingo de Guzmán y el Museo de Arte Religioso Colonial.

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

3 pensamientos

  1. Interesante la cobertura sobre el Museo de Arte religioso…es imortante señalar y asi reza en los anales historicos,que la capilla fue parte del Convento de los Dominicos, y en su momento de gran importancia para la ciudad,pues a raiz del fuego grande de 1737,sirvio de asiento para las grandes homilias. La capilla o el emplazamiento del Museo no es barroco, es colonial y la gran coleccion de elementos,sugieren proceden de Lima Peru (Virreinato) y no de España.

    1. Gracias Angelo por tu comentario, y por tu aportación. La información arriba es la que me dieron en el Museo, igual, la próxima vez que vaya por allá verificaré si es de estilo barroco o colonial. Por otro lado, no he dicho que la gran colección viene de España, sino que los primeros artículos religiosos llegaron de España.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.