
Recientemente abrió el MUMO, El Museo de la Mola y aprovechando mi visita al Casco Antiguo, fui a conocerlo.
Me sorprendió mucho lo hermoso que es y todo lo que tiene, antes de continuar aclaro que, el museo es específicamente de la Mola y no de la cultura de los indígenas Gunas.
Las molas son estas costuras que usan las mujeres Gunas en la parte de arriba.
Recientemente la vemos en carteras, estuches para lentes, fundas de almohadones, cuadros, entre otros, también el diseño, más no el estilo de costura, se usa en pañoletas.
Todos estos productos normalmente son hechos por las gunas y si no es así, debe tener permiso del Congreso Guna para comercializarlo, ya que este tipo costura está protegido por ley.

Llegué al Museo de la Mola, está en una parte del Casco Antiguo no muy concurrida, en una esquina, entré y me recibió una recepcionista.
El Museo de la Mola está en el 2do nivel, pero hay elevadores, ideal para personas mayores y con movilidad reducida.
Una vez arriba, están los guías que le preguntan si quieren la visita guiada, pues yo dije que sí, casi nadie elige esta opción y es gratis, además luego puede volver a recorrerlo por su cuenta.
¿Cómo surge la Mola?
Iniciamos el recorrido desde antes que los españoles llegaran a América, dónde no existía el tejido y ellos se pintaba el cuerpo (hombre y mujeres),
Y ¿qué se pintaban?, pues los diseños de las molas por medio de un sello tallado para que fueran iguales, esto los ayudaba a protegerse del sol, los insectos y los espíritus malignos, Mola significa vestido.
Luego con la llegada de los españoles, estos no querían que la gente anduviera desnuda.
Entonces llegaron las telas y con esto, las mujeres cambiaron su pintura en la piel por ropas, pero con los diseños.
El origen de las Molas es mítico y está en la cuarta capa del Infra Mundo, dónde viven las mujeres de las tijeras, esto es parte de sus creencias religiosas.

Diseños antiguos de las Molas
Seguimos y el guía me va mostrando cómo eran los diseños antes y cómo son ahora, antes de continuar, las mujeres usan una blusa y en la parte del torso, tanto por delante cómo por detrás, va la Mola.
Entonces, en la parte que no lleva la Mola, antes la tela era más sencilla, fresca y con colores no tan llamativos, hora es más satinada y con colores muy brillantes.
También antes eran más sencillos los diseños de la Mola y con el tiempo se han vuelto complejos.

Se puede ver la costura, vista por detrás de la tela, ya que no solo es un arte por el frente sino también por detrás, tal cómo la pollera panameña.

Niveles del universo Guna
Para los Gunas hay tres niveles en el universo, el Supra Mundo, Mundo Medio e Inframundo, todos tienen edificios, calles y demás.
Los mismos se oponen, pero se complementa, solo los humanos están en el Mundo Medio y solo los Neles pueden llegar a los demás niveles por medio de sueños.

¿Qué es un Nussus?
Otras de las cosas que aprendí es que todos tiene un Nussus, todos tienen una, es una figura protectora y cuando mueren, son enterrados con esta.
Ya en este punto, se habían unido otros visitantes para escuchar la explicación del guía, parecíamos un grupo escolar por la cantidad de personas, jajaja, la verdad es que estaba súper interesante.

Diseños actuales de las Molas
En las Molas se pueden ver diferentes diseños, de animales, plantas, geométricos, como también de espíritus y creencias propias de ellos, incluso algunos geométricos, en realidad son diseños de sus creencias religiosas.
En los últimos años han hecho otros diseños, más que todo para vender ya que la gente los pide, no extrañen ver una de Batman.
Otra de las cosas que se puede ver es un alfabeto indígena, también hay una pequeña sala con una representación del Supra Mundo, Mundo Medio e Infra Mundo convergiendo.

Ceremonia Inna Mudiggi y Bicha
Cuando las niñas llegan a la pubertad se les hace una ceremonia “Inna Mudigggi”.
Meses después se les hace otra fiesta llamada, Inna Suid o fiesta grande, que quiere decir que ya se puede casar y se les entrega una enagua pintada, una Bicha, que lleva debajo de la falda como protección.

Dije
También los Gunas llevan un dije, como amuleto de protección, es tallado y se asemeja a una fecha. De todo esto las indígenas han hecho diseños en sus molas.

Capas de la Mola
En otra sala podemos ver una estructura en forma de árbol con muchas Molas, las que están más abajo representa los diseños del mar, las del centro de la tierra y las de arriba, los del cielo.
Cada Mola lleva entre 2 a 8 capas de telas, las que comúnmente venden en las calles, llevan 4 capas.
En una de las salas, hay una exhibición tridimensional, podemos verlas separadas y cómo se ven al estar juntas las capas.
Crea tu diseño de Mola
Al final de todo el recorrido, hay una sala con imanes donde podemos hacer nuestro propio diseño de mola, ya sea a imaginación o con una guía de diseños que está en la pared.

A pesar de que los indígenas Gunas no son originarios de Panamá y tal vez tiene menos de 150 años en el país.
Lo cierto es que, esta es una cultura muy rica que convive con nosotros los panameños y que sus diseños tan coloridos e inconfundibles se han vuelto parte de nuestra cultura.
Después de hacer el recorrido guiado, aprendí muchísimo, el chico supo cómo guiarme y llevarme de una parte a otra, enlazando todo e incluso, dando información que no está escrita en las paredes.
Les recomiendo mucho visitar el Museo de la Mola y hacerlo con un guía del lugar, si son panameños no dejen de ir, es gratis y está abierto todos los días y si son visitantes, anótenlo en las cosas que ver en Panamá, no se arrepentirán.

Recomendaciones
- Hacer la visita guiada,
- No hacer ruido, también hay otros visitantes,
- Cuidar el museo.
Horario
- Martes a viernes de 9:30 a.m. a 4:30 p.m.
- Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Por pandemia: abierto solo viernes, sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Precio
- Gratis.
Reservas
Para visitar el Museo de la Mola deberá escribir a Info@museodelamola.org
Idiomas
- Español,
- Inglés.

¿Cómo llegar al Museo de la Mola?
Puede ir en bus, auto propio/alquilado, Metro, Uber, Cabiby o taxi (este último no es recomendado para turistas, ya que suele cobrarles un precio muy elevado).
Si va en auto, luego de estacionarlo, baje por la calle que está detrás de la Catedral, con dirección a la Iglesia San José y justo a una calle verá en una esquina el Museo, el mismo está entre estas dos Iglesias.
En caso de ir en bus, todo dependerá de dónde lo deje, puede ser en la Avenida Balboa, en la 5 de Mayo (al igual que el Metro) o la zona paga del Marañón, en cualquier caso camine hacia el mar (Avenida Balboa, está a unos metros de la 5 de mayo y la zona paga).
Luego siga en dirección hacia el Casco Viejo (del lado de las edificaciones bajas).
Vaya bordeando el mar (del lado dónde hay casas y locales, no tome el tramo que esta sobre el mar).
Cuando vea el parque en forma de triángulo dónde está el árbol (solo hay un árbol), gire a la derecha y continúe recto.
Siga hasta que vea al Parque Herrera (en el centro hay una estatua de un hombre en un caballo, no llegará al parque).
Tome la calle de la izquierda (es pequeña, como de 100m de largo) al final, en una esquina está el museo.
Más información
Información del Museo de la Mola aquí.
Otros lugares que te pueden gustar
- Free Walking Tour en el Casco Antiguo
- Museo de Historia de Panamá
- 7 Iglesias en el Casco Antiguo
- Domingo en el Museo del Canal de Panamá
- 7 Plazas del Casco Antiguo
- Museo Orden de La Merced
- Museo de Arte Religioso Colonial
- 7 Cervezas Artesanales Panameñas
Actualización: 2021.
Organiza tu Viaje
- Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
- Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
- Hospédate en los mejores hoteles, aquí
Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

9 pensamientos