Una Visita al Museo de Historia de Panamá

Museo de Historia de Panamá

Como plan de reactivación del Casco Antiguo, se crearon las rutas del casco y aproveche para visitar unos museos que no había visitado, en esta ocasión les escribo sobre el Museo de Historia de Panamá.

El Museo de Historia de Panamá está dentro del Palacio Municipal, en la planta bajan, el museo no es muy grande, pero es lo suficientemente grande para recordar y comprender algo de la historia de este hermoso país.

Además, si hace mucho calor, pasan, conocen algo y se refrescan en el aire acondicionado, jijiji.

Cuando entré, les dije que iba al Museo de Historia de Panamá , esto es muy importante, ya que en el lugar también se ven temas municipales.

Una vez dicho esto, me indicaron hacia dónde dirigirme para ver el museo.

Primero que todo, como todos los museos estatales de Panamá, hay que llenar el registro de visita. Luego, un señor me guío por el museo y me aclaró cualquiera duda.

Museo de Historia de Panamá
Primera sala del museo.

La visita la pueden hacer tanto en 15 minutos como en una hora, yo como veo todo, me tomo mi tiempo, pues me paso de la hora, jajaja.

Sala Hispánica y Departamental

Inicia por la parte prehispánica, la llegada de los españoles hasta 1903, cuando se da la separación de Panamá de Colombia.

En esta parte podemos aprender un poco, sobre el movimiento separatista, sobre Victoriano Lorenzo, lo que hizo y como murió, además de ver un maniquí, que viste ropas semejantes a las que vestía el héroe.

Del lado derecho podemos ver etnias indígenas en Panamá como

  • Los Nasos (antes llamados Teribes, se creen que están en el país desde antes de la llegada de los españoles),
  • los Gnäbe-Bublë (antes llamados Güami, también están en el país desde antes de la llegada de los españoles),
  • Gunas (originales de Colombia)
  • y los Emberá-Wounan (anteriormente llamados Chocoes, entraron al país por Chocó, Colombia y se creer qué a la llegada de los españoles a América, ellos vivían en lo que es hoy Brasil).
Museo de Historia de Panamá
Parte de la primera sala. Indígenas en Panamá.

Sala de los Símbolos Patrios

Luego, el Museo de Historia de Panamá, nos muestra imágenes y artículos de Manuel Amador Guerreo, colombiano y primer presidente de la República de Panamá.

Avanzamos un poco más y nos encontramos con algunas de las primeras banderas de Panamá, entre ellas la original confeccionada por María Osa de Amador.

información de panama
Manuel Amador Guerrero
Lado Izquierdo, escritorio y artículos de Manuel Amador Guerrero. Lado derecho, Manuel Amador Guerrero, primer presidente de Panamá.

También podemos ver una fotografía de la señora y una representación de la misma cosiendo la bandera.

Como dato curioso, cuando Manuel Amador Guerrero se convirtió en presidente, quería poner la bandera con el recuadro azul arriba, esto es porque representaba al partido Conservador y él era parte del mismo, pero dicho cambio no fue aceptado.

María Ossa de Amador.
Lado izquierdo, primera bandera de Panamá, confeccionada por Maria Ossa de Amador. Lado derecho, María Ossa de Amador.

En la misma sala, podemos ver una pintura representativa del día en que se bautizó la bandera, esto no lo imaginaba.

También hay otros artículos de interés como las notas del Himno Nacional de puño y letra de Santos Jorge, al igual que el primer Escudo de Panamá.

Esos elementos originales e invaluables de nuestros primeros años como República y que forman nuestros símbolos patrios, no tiene una placa que indiquen que son originales, esto lo sé, porque el guía me lo comento.

De hecho, hay muchas cosas que tienen información en español e inglés, otras solo en español, pero hay otras que no tienen.

Museo de Historia de Panamá.
Lado Izquierdo Música del Himno Nacional de Panamá, de puño y letra de Santos Jorge. Lado derecho, primer Escudo Nacional diseñado por Nicanor Villalaz.

Sala – Influencia extranjera en Panamá.

Continuando, en el Museo de Historia de Panamá, podemos ver un parte artículos que representan la influencia extranjera en Panamá.

Esto se debe en gran parte, porque el Ferrocarril, El Canal de Panamá (tanto por los franceses, como por los estadounidenses) fueron construidos en gran parte por mano obra extranjera y claro ellos tenían sus costumbres.

Además, que al quedarse en el país se desarrollaron en otras actividades comerciales, como

  • El aceite de oliva,
  • las aceitunas,
  • las latas de sardina,
  • panaderías,
  • el té,
  • los juegos de barajas,
  • la industria textil,
  • entre otras cosas.
Museo de Historia de Panamá.
Influencia Extranjera en Panamá.

Sala del 9 de enero

Continuamos y entramos a la última sala, donde podemos ver una representación de lo sucedido el 9 de enero de 1964.

Donde unos estudiantes de Instituto Nacional, ingresaron a zona controlada por los estadounidenses para colocar la bandera panameña, lo que llevo a los Tratados Torrijos-Carter y que Panamá obtuviera la administración del Canal de Panamá.

Después, vemos imágenes de la Marcha Blanca de la Cruzada Civilista y de lo sucedido, el 20 de diciembre de 1989, cuando se derrocó el dictador Manuel Antonio Noriega.

Y para finalizar, están las fotografías de los presidentes desde que se restauró la democracia (después del 20 de enero de 1989) hasta la fecha.

Museo de Historia de Panamá.
Representación de los actos heroicos del 9 de enero de 1964.

A la visita del Museo de Historia de Panamá es importante tener en cuenta

  • 1502, oct, llega Cristóbal Colón a Panamá.
  • 1821, nov independencia de Panamá de España.
  • 1821, nov, Panamá se unió a La Gran Colombia (varios estados libres, Nueva Granada, Venezuela, Panamá, Ecuador, se unieron para formar un gran país, La Gran Colombia).
  • 1881, ene, inicia la Construcción del Canal por los franceses.
  • 1903, nov, Panamá se separó de La Gran Colombia y se convirtió en Republica.
  • 1903, nov se le concede a Estados Unidos los derechos del Canal de Panamá, junto con unos terrenos.
  • 1964, ene, movimiento liderado por estudiantes, donde reclamaban colocar la bandera panameña en la Zona del Canal, ya que habían faltado (los estadounidenses) a lo indicado por el Gobernador de dicho lugar (izar la bandera panameña en la Zona del Canal).
  • 1977, sept, firma del Tratado Torrijos-Carter, donde se recupera los terrenos del Canal de Panamá (Zona del Canal), además, Panamá se convierte en su administrador.
  • 1989, dic, se derroca al dictador y con eso se recupera la democracia.
  • 1999, dic, Estados Unidos termina de traspasar el control del Canal a Panamá.
Museo de Historia de Panamá.
Mural del 20 de diciembre de 1989.

Datos de interés

  • El museo pose la primera Bandera de Panamá hecha por María Osa de Amador.
  • El museo pose el primer Escudo de Panamá, diseñado por Nicanor Villalaz.
  • El museo posé el Himno Nacional hecho por Santos Jorge.
  • Billete de Panamá de 1875, la moneda era pesos.
  • Para la época de la independencia solo existían 6 provincias: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos y Veraguas, no había Comarcas y tampoco se había creado las provincias de Darién, Herrera y Panamá Oeste.

Recomendaciones

  • Si va entre martes y viernes, estaciónese fuera del Casco Antiguo, y si tiene alguna aplicación como Google Maps, úsela para llegar, abajo coloqué la forma más fácil para guiar (en cómo llegar al Museo), pero no es la más rápida para llegar, sobre todo si es estaciona por la Cinta Costera.
  • Va a entrar a una institución pública, procure ir con ropa adecuada, como pantalón largo y top con mangas, zapatos, sandalias, no chancletas, de lo contrario, tal vez no lo dejen entrar.

Organiza tu Viaje

  • Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
  • Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
  • Hospédate en los mejores hoteles, aquí 

Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

Nota

  • Puede hacer la visita guiada, completamente gratis, en mi caso, fue semi-guiada.  Siempre tuve un guía cerca que me aclaro cualquiera duda.
  • No se puede tomar fotos con flash, por la antigüedad de algunas piezas, tengan mucho cuidado de que se les dispare el flash por error, porque una de las salas es muy oscura.

Horario

  • Martes a domingo,
  • De 10:00 p.m. a 6:00 p.m.

Precio

  • Gratis.

Reserva

El museo requiere reserva para su visita, la puede hacer en el sitio web de Mi Cultura, click aquí, sin embargo, si está cerca, pase y pregunte si puede ingresar al museo, si no hay reservas, probablemente lo dejen pasar.

Este lo visite sin reserva.

¿Dónde está el Museo de Historia de Panamá?

El Museo de Historia de Panamá está en el Casco Antiguo de Panamá, frente a la Plaza de la Independencia (Plaza de la Catedral), a un costado de calle 7ª.

¿Cómo llegar al Museo de Historia de Panamá?

Si van el carro, lo difícil será encontrar estacionamiento, sugiero ir en la mañana y entrar al casco viejo por el Mercado Marítimo, en la desviación que esta antes de tomar la Cinta Costera 3.

Puedes estacionarte en una de las Plazas (con línea blanca) o en el estacionamiento que está alado del Teatro Nacional.

De allí puede preguntar por el Parque de la Independencia o el que está enfrente de la Catedral, el Museo está en frete de esa calle, a un costado de calle 7a.

En bus, puede tomar algún bus que valla hacia calle 12 ó que lo deje en la 5 de Mayo (la gran mayoría).

Caminar por toda Peatonal de La Central (es una calle donde solo pasan personas).

Cuando este a la altura de la Iglesia de Santa Ana (cuando se termina La Central), verá dos calles enfrente suyo, tome la de la izquierda y siga recto, llegará al parque de La Independencia, y justo a su derecha estará el Palacio Municipal, dentro del lugar está el Museo.

Otros lugares que te pueden gustar

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.