
En el Biomuseo no solo se aprende de la biodiversidad, sino también cómo la formación del Istmo de Panamá hizo un gran cambio en el Mundo. Evolucionaron la fauna, la flora y el clima.
Desde hace muchos años había escuchado del museo, incluso desde antes que lo construyeran, fui varias veces a Amador y siempre veía la colorida estructura, hasta he asistido a algunos de los eventos sabatinos que allí realizan, pero nunca lo había recorrido, así que, teniendo en cuenta que quiero Recorrer Panamá, estando ya en la ciudad fui a conocerlo, aproveché que tenía la oportunidad de ir en día de semana.
El Biomuseo cuenta con audio guía, en inglés y español, para puntos específicos y, además, cada sala cuenta con su propio guía, ellos no solo nos dan una explicación, sino que responden cualquier pregunta y nos guían a la siguiente sala, de manera que nuestra visita sea lo más agradable posible.
Yo he estado en otros museos, pero en este, los guías que trabajan allí, se llevan un súper aplauso.

Primero que todo, ¿Qué se les viene a la mente con la palabra “biodiversidad”? probablemente una gran diversidad de seres vivos, pero el museo va más allá de eso.
No es solo la biodiversidad, sino la formación del Istmo de Panamá hizo que cambiará el mundo, el clima, las corrientes marinas y dio evolución a nuevas especies.
Panamarama
Esta sala cuenta con un espacio de pantallas gigantes, tanto en el techo, en el piso, como en 3 de sus lados, de manera tal que nos brinda una idea de estar en medio de un bosque, una playa o un ambiente natural.
Es un video con sonidos de naturaleza, que van cambiando e involucrándonos en el lugar, me hubiese gustado que el espacio de la sala fuera un poco más grande, para tener las pantallas laterales un poco más alejadas y disfrutarlas mejor.

El Gran Intercambio
Es otra de las salas que me gustó mucho, donde muestran esculturas de animales de tamaño real, separados según la parte de América en la que se encontraban, norte o sur, y así, se puede observar la migración que se dio luego que surgió Panamá.
Muchos animales aún existen, algunos evolucionaron y otros se extinguieron.
Lastimosamente uno de los mayores depredadores es el hombre, por un lado, por la caza, por otro, la destrucción del hábitat y el traslado de productos de un lugar a otros, transmitiendo hongos y bacterias que son perjudiciales para algunos animales.
Además de todo esto, la conquista del América, la fiebre del oro y la construcción del Canal de Panamá, ayudo al intercambio de cultivos y animales entre continentes.
Pero, ¿Cómo se formó Panamá?
Fue por muchos hechos y en muchos años, parte se dio por los desplazamientos de las placas tectónicas, por otro lado, los volcanes submarinos dieron formación a islas.
Luego, las grandes cantidades de sedimentos, tanto del norte como del sur de América, rellenaron las zonas entre las nuevas islas y terminaron de unir al Istmo.
Como dato curioso, Panamá tiene su propia placa tectónica.

Antes las aguas del Océano Pacífico con la del Océano Atlántico eran una sola, y que los peces pasaban de un lado a otro libremente.
Sin embargo, los animales terrestres no podían ir del sur al norte o viceversa.
Viendo los esqueletos coralinos de esa época, se puede apreciar que son iguales, sin embargo, luego que se formó el Istmo, todo cambio, incluso, el agua del Atlántico se volvió más salada y la del Pacífico más rica en nutrientes.
Los esqueletos coralinos de un mar a otro son totalmente diferente, también la corriente marina cambio, dando un cambio significativo al clima a nivel mundial.

El Puente Surge
Aquí hay un sismógrafo, el cual nos muestra los sismos de los últimos días en América, y además tiene un sensor, que, mediante un salto en la plataforma, podemos registrar un movimiento sísmico.
Huella Humana
En esta sala verás una serie de columnas con información sobre los cambios que hizo el hombre al llegar a América, cosas curiosas como que ellos trajeron las vacas, cerdos, gallinas, plátano entre otras cosas.
Alimentos muy comunes en América hoy en día y de América se llevaron papa, cacao, tomate, entre otros alimentos que hoy en día son muy comunes en la comida española.

Océanos Divididos
Es una interesante sala y es de las últimas que han introducido.
Podeos ver dos enormes peceras una representando el Océano Pacifico y la Otra el Océano Atlántida, cada una con agua y especies propias del océano que representan.
Con el surgimiento del Istmo de Panamá, los océanos se dividieron y con ello el mundo marino cambio, algunas especies evolucionaron, otras surgieron y otras se extinguieron (como el Melagodón).
Además, esto con llevo a que agua cambiara, siendo más densa en el Pacifico y con más nutrientes que en el Atlántico, apropiadas para los animales que hoy en día están en ella, de unirse hoy en día, algunos animales se podrían extinguir.

La Red Viviente
Es otra de las salas, en esta podemos ver e interactuar con varias cosas, hay pantallas con fotos de los parques nacionales, sonidos de los insectos.
Una de las cosas más impresionantes es un enorme higo, que sirve de ejemplo para explicar la importancia de cada especie, vegetal o animal en el planeta y porque dependen unos de otros.

Panamá es el Museo
Es una sala con pantallas y una serie de cuadros de luz en el suelo, si nos paramos en alguna de las que tiene símbolos.
Una de las pantallas nos muestra imágenes referentes al tema, las imágenes son de la cultura y lugares turísticos de Panamá.
También cuenta con pantallas interactivas en las paredes, dónde nos dan una explicación de algo de Panamá, ejemplo el café.

Sala temporal
El Biomuseo cuenta con una sala donde se tiene exposiciones temporales de diferentes temas.
En mi última visita, tuve el placer ver una sobre el Ají, con las variedades que hay en el mundo, platos de comida e incluso la intensidad de picor, desde los que no tienen picante, hasta los que son literalmente incomibles.
También tenían unas cápsulas con semillas, yo compre una, pero no me germinó.
Tienda de Recuerdos
Aquí además de llevarse un recuerdo del Biomuseo, podrá ver y tomarse foto con una cabeza de Megalodón que fue encontrada en el Canal de Panamá.
Senderos
El Biomuseo cuenta en su área externas con pequeños senderos de acceso libre, donde muestran y explican un poco la flora del lugar.
También tiene un pequeño huerto donde se pueden apreciar algunos cultivos como los de ají, algunos tallos entre otros.

El Edificio
Diseñado por el renombrado arquitecto Frank Gehry, siendo esta su primera obra en Latinoamérica, las columnas de edificio evocan los árboles, el techo representa las hojas y su colorido la diversidad cultural de Panamá.
Nota
El museo es apto para discapacitados, menos el estacionamiento, ya que es de gravilla.
Se puede pagar en tarjeta Visa, Mastercard, efectivo o tarjeta de débito.
Recomendaciones
- Llegar al menos 2 horas antes de la hora de cierre para recorrer el Museo.
Horario de visita
- Martes a viernes 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
- Sábado y domingo de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
- Por Pandemia, abierto solo sábados y domingos de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Precios
Panameños y Residentes
- $10.00 adultos.
- $6.00 menores (5 a 17años).
- $5.00 jubilados (con identificación).
- $6.00 estudiantes (universitarios con carnet).
- $20.00 burbuja social (4 personas).
No residentes
- $18.00 adultos.
- $11.00 menores (5 a 17años).
- $16.00 jubilados (con identificación).
- $11.00 estudiante (universitarios con carnet).
- $30.00 burbuja social (4 personas).
Solo exhibiciones temporales
- $5.00 adultos.
- $2.50 jubilados, estudiantes y menores de 18 años.
Visita guiada
- $250.00 hasta 5 personas.
- $350.00 de 6 a 10 personas.
- $35.00 por persona, 11 o más personas.
Estacionamientos
El Biomuseo cuenta con su propio estacionamiento y es bien amplio.
¿Cómo llegar al Biomuseo?
Diríjase a Amador, puede hacerlo ya sea cruzando el Puente de las Américas de Panamá Oeste a Panamá, o si está en la capital puede hacerlo por el tramo marítimo de la Cinta Costera, la Avenida de los Mártires o por Ancón.
Pendiente a la señalización para no pasarse la entrada a Amador, una vez allí seguir todo el tramo (es una sola calle).
En una rotonda a mano derecha están las oficinas del Biomuseo (justo antes del mismo Biomuseo), entre por esa calle y a mano derecha verá el estacionamiento.
También puede usar Google Maps.
Si se pasa el mismo, solo continúe y regrese en la siguiente rotonda.
Luego camine por las oficinas y el estacionamiento de empleados hasta llegar al Museo, pasará por unos de los senderos del Parque.
En bus: deberá tomar el bus ruta C850, lo puede tomar en la Terminal de Albrook y se baja en la parada Biomuseo.
Más información del Biomuseo aquí.
Actualización: 2021.
Otros lugares que te pueden gustar
- Centro de Visitantes del Canal de Panamá- Miraflores
- Museo del Canal de Panamá
- 20 Curiosidades de Panamá
- Centro de Visitantes del Canal Ampliado de Panamá- Agua Clara
- 7 Iglesias en el Casco Antiguo
- Sitio Arqueológico de Panamá Viejo
- Museo de la Mola
- Museo para Conocer el Botón de Bilbo
- 10 Sitios Imperdibles de Panamá
Organiza tu Viaje
- Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
- Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
- Hospédate en los mejores hoteles, aquí
Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

6 pensamientos