Visita Divertida al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo

Sitio Arqueológico de Panamá Viejo.

Fui a realizar una visita a al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y aprender un poco más de este lugar.

Como panameños, muchos conocemos un poco la historia de este lugar, aunque no tan verídica, porque lamentablemente nuestros libros de historias tienen algunos errores, o por lo menos yo aprendí cosas que en realidad se dieron de otra manera. 

Actualmente el Patronato está haciendo Jornadas de Puertas Abiertas, gratis en el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, así que no hay excusa, y además ahora también son dramatizadas y son fabulosas, así que ¿por qué no ir y recorrer este lugar?

Los españoles abandonaron Santa María La Antigua del Darién y buscaron donde establecerse, ya que el clima les afectaba mucho.

Y este nuevo lugar presentaba mejores condiciones, por otro lado ya estaba poblado por los indígenas, ocuparon las casas de ellos (eran de madera o bambú), además de tenerlos como esclavos.

Aunque los indígenas eran rebeldes y difícil trabajar con ellos, parte por la cual trajeron esclavos africanos, los cuales, eran fuertes y resistían.

Desde la torre.
Vista a la Ciudad desde la Torre de Panamá Viejo.

La Ciudad de Panamá (en lo que hoy es Panamá Viejo)

La Ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila (también conocido como Pedrarias Dávila).

Era la principal residencia de la élite en tierra firme, su posición estratégica sirvió para el tránsito internacional, ya sea para expediciones o para el comercio.

El área tenía aproximadamente 60 hectáreas, pero actualmente se protegen 28 hectáreas. Desde el 2003 es considerada por UNESCO como Patrimonio Mundial.

Primero que todo llegue al Sitio Arqueológico, para los que no han ido, ahora que está bajo el Patronato.

Les comento que hay estacionamientos, desde afuera pareciera que solo son como para 6 carros, pero una vez que un entre, se puede ver la rampa que baja a donde está el resto, con vista a la Bahía de Panamá, así que, si fuera Herbie, estaría contento.

información de panama
Estacionamientos.
Estacionamiento del Sitio Arqueológico.

Luego, fui a la taquilla para que me indicaran el punto de encuentro de la gira guiada, y como faltaban unos minutos, fui a conocer la librería, donde hay, principalmente, novelas (actuales) y cuentos (para niños).

Inicia el recorrido

Nuestra guía se presentó e iniciamos el recorrido. Antes que todo debo aclarar que todo lo que esta entro de la cerca está protegido por el Patronato.

El resto que también es histórico, lamentablemente quedo fuera, pero el Patronato igualmente le da mantenimiento.

Mapa del lugar.
Mapa de los puntos de interés en el Sitio Arqueológico.

Puente del Matadero

Sigamos, antes de entrar se puede ver el Puente del Matadero (su nombre se debe a que había un matadero cerca).

Este puente estaba sobre el antiguo río algarrobo y es posible que por allí entro el Pirata Morgan, también está el Fortín de la Natividad que servía como defensa.

Fortín de la Natividad, al fondo la entrada al Sitio Arqueológico.
Fortín de la Natividad, al fondo la entrada al Sitio Arqueológico.

Convento de La Merced

El primer lugar dentro del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, es el Convento de La Merced, queda muy poco del mismo, ya que sus piedras fueron llevadas para ser usadas en la Iglesia en la nueva ciudad (hoy Casco Antiguo) y lo que quedo fue usado como cuartel.

Este lugar fue usado por los piratas cuando llegaron, parte porque era el que estaba más lejos de la ciudad.

Convento La Merced.
Convento de La Merced.

Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco alojaba gente que no tenida donde vivir y también a los viajeros, su construcción inicio en 1603 y el lugar tenía una buena ubicación, se construcción de forma elevada y con vista a la playa.

Colinas con árboles

En el camino se puede apreciar unas colinas con árboles, según nos indica la guía, el espacio de los cerros es un aproximado de las viviendas y los árboles son guayacanes.

Ahora, en visitas anteriores al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, me han dicho que debajo hay restos arqueológicos que aún no han sido excavados.

Por tal motivo estos árboles están dentro de una maceta de cemento, si observamos se dejaba ver el borde de la misma.

Cerritos.
Colinas para simular los espacios de las casas de los habitantes.

Convento de las Monjas de Concepción

El Convento de las Monjas de Concepción estaba en construcción e irónicamente es el que mejor se conserva. La virgen que tiene vino de Perú.

Hay algunos puntos que han sido intervenidos, esto quiere decir que se le han colocados elementos para que no se deteriore más, siendo fáciles de distinguir, así vemos que es original (Calicanto) y que no.

También sirven para ayudarnos en la visita, como lo son rampas, escaleras, pisos de madera, los mismos pueden ser removidos con facilidad.

Convento de las Monjas de la Inmaculada Concepción.
Convento de las Monjas de la Inmaculada Concepción.

Calicanto: argamasa o calicanto hecho con arena, sal y caracol triturado.

Este lugar tiene un Aljibe, que data del año 1640: es un pozo creado para almacenar agua.

En el caso del Convento de la Merced, se podía almacenar hasta 124,000 litros de agua lluvia, estos eran vendidos.

No era costumbre beber o usar el agua de los ríos, y en el lugar no había pozos, por su cercanía con el mar, así que tocaba comprar o traerla de un lugar lejano como Portobelo.

Convento La Merced.

Las monjas a diferencias de los sacerdotes, vivían en claustro.

Muchas entraban, porque no tenían recursos económicos, estaban solas o porque sus familiares así lo dispusieron.

Los monasterios tenían paredes altas y pocas ventanas al exterior, y para asistir a la misa debían estar en un recinto especial con celosías, donde ellas podían ver hacia fuera, pero nadie podía ver hacia adentro.

La Orden de la Inmaculada Concepción fue la primera orden en pasar de Europa a América.

Aljibe.
Aljibe.

Hospital de San Juan de Dios

También estaba el Hospital de San Juan de Dios, donde carecía de agua y medicamentos. Los casos leves tenían más probabilidades de curarse.

Convento de los Jesuitas

Fue el último en fundarse (1578- 1582) , además se sabe que se usó barro en vez de calicanto.

La Plaza Mayor

La Plaza Mayor del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, era centro para decapitaciones públicas, venta y compra de esclavos y alimentos que venían de Europa y otros lugares de América.

Entre los más ricos del lugar se encontraban Francisco Terrín y Pedro Alarcón, por lo cual sus casas se encontraban cerca de la Iglesia (Torre de Panamá Viejo).

Casa en el  Sitio Arqueológico de Panamá Viejo.
Casa de Francisco Terrín.

Una vez termino el recorrido en la parte exterior, la guía nos llevó al museo para explicarnos un poco más el lugar con una maqueta gigante interactiva.

De allí fue momento descansar mientras llegaba la parte dramatizada, la verdad que no tenía ni idea de cómo iba a ser.

Visita dramatizada en el Museo de la Plaza Mayor

Todo inició en la entrada del Museo de La Plaza Mayor del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo,, donde los actores nos fueron explicando acontecimientos en las diferentes salas.

Primero conocimos a Pedro Arias Dávila, fundado de Panamá viejo, luego nos pasó con los indígenas de la época, quienes entre su dialecto y unas palabras en español nos fueron envolviendo en la época.

Hasta bailaron y algunos niños participaron de sus actos. Incluso, tuvieron una pelea con Pedro Arias Dávila.

Pedro Arias Dávila.  Sitio Arqueológico de Panamá Viejo.
Pedro Arias Dávila.

El español nos explicó el lugar, como llegaron, donde se establecieron y la llegada del Pirata Morgan, donde el gobernador, Juan Pérez de Guzmán tomo la decisión de quemar el lugar (porque se pensaba que el pirata quería tomar el lugar) y evacuar toda la ciudad, a lo que nos tocó ir lo más rápido posible a la siguiente sala, como si estuviéramos huyendo de los piratas.

A las siguientes representaciones no puede escuchar mucho, porque cada vez éramos más y más.

Lo que logre ver fue que una dama de la época explico cómo vivían ellas y que tenían unas vasijas donde orinaban y luego lo lanzaban por la ventana diciendo agua abajo.

También llego Don Alarcón y otro personaje que no supe quién era.

Dramatización de los indigenas.
Dramatización de los indígenas.

Después se puede recorrer otros sitios como la Torre de la Catedral donde se puede ver una representación de la escalera de caracol, las ruinas de las casas y otros sitios.

Hace un par de años, recuerdo que había unas excavaciones, casi superficiales donde se habían encontrado unos esqueletos y se podía ver los mismos aún en la tierra.

Los comerciantes solían tener casa de 2 niveles, de mampostería en la parte de abajo, donde tenían el negocio y de madera en la parte de arriba, donde vivían.

También hay área verde bajo las sobras de los árboles donde se puede hacer un picnic para luego continuar con el recorrido.

Esqueletos en el  Sitio Arqueológico de Panamá Viejo.
Foto del 2017- tomada en el área de la Catedral de Panamá Viejo.

Datos curiosos

  • La mayoría de las casas y altares tenían oro y piedras semi-preciosas.
  • Las piedras con que construyeron fueron traídas de los ríos.
  • Se puede apreciar varios pozos de piedras, pero en realidad no son pozos, fueron construidos por gobiernos anteriores y era maceteros.
  • Los manglares aparecieron hace 20 años en el lugar (finales de los 90), antes todo era playa, si alguno recuerda, antes era fácil ver la Torre desde otros lugares, como el puente del Corredor Sur. Una de las teorías es que tal vez si había, pero eran cortados o eliminados por los indígenas o lugareños de la época.
  • Las Cofradías (hermandades), era según la raza y estatus económico.
Pozo falso.
Pozo falso.

Fue súper divertido la guía dramatizada, sin embargo, pienso que las guías dramatizadas deben ser limitadas, porque éramos como 100 personas dentro del museo, prácticamente sardinas en lata.

Por otro lado, la guía no dramatizada no la recomiendo a niños menores de 12 años, porque se cansan y es difícil que hagan silencio.

Trataba de estar lo más cerca de la guía para escucha algo, porque solo escuchaba a unos niños diciendo que tenían calor, hambre, que se querían ir, casi llorando y por más que los papas trataran de hacer que hicieran silencio, ellos insistían.

Escalera de la catedral del  Sitio Arqueológico de Panamá Viejo.
Escalera de caracol en la Torre de Panamá Viejo.

Después de cada guía nos dan una hoja de encuesta para llenar, sobre si les gusto y sugerencias, me parece súper bien, porque así van mejorando.

Nota: hay sanitario en la entrada del sitio arqueológico, en el museo y en medio de estos dos, pero este último es poco visible.

Recomendaciones

  • Llevar agua,
  • Llevar snacks, puede hacer un picnic, pero no ensuciar el lugar,
  • No treparse en los monumentos o restos arqueológicos, ya que es prohibido, además esto los va deteriorando,
  • Lentes de sol,
  • Gorra,
  • Bloqueador solar,
  • Ropa fresca,
  • Zapatillas,
  • Paraguas, en tiempo de lluvia,
  • No ensuciar el Sitio Arqueológico.
Paisajes.
Áreas verdes.

Horario

  • Martes a domingo,
  • 8:30 a.m. a 5:30 p.m.

Precios

Residentes*

  • $5.00 adultos
  • $2.50 jubilados, pensionados y tercera edad.
  • $1.00 niños y estudiantes (6-17 años).
  • $3.00 estudiantes universitarios.

No residentes*

  • $10.00 adultos.
  • $3.00 niños y estudiantes (6-17 años).
  • $5.00 estudiantes universitarios con carnet.

Incluye*: Sitio Arqueológico, Museo de la Playa Mayor, Mirador de la Torre y transporte interno.

$3.00 entrada general a la exhibición temporal.

Gratis (solo para nacionales y residentes), un domingo al mes, Jornadas de Puertas abiertas de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. (Sitio Arqueológico y Museo Plaza Mayor). En estos días se suele cobrar $1.00 por el transporte interno.

Nota

  • Hay estacionamientos, más de los que ven desde la Avenida Cincuentenario.
  • Actualmente se requiere hacer una reserva (reservapanamaviejo@gmail.com, y hay horarios de entrada (9:15a.m., 10:30 a.m., 12:45 p.m. y 2:00 p.m.)
  • El pago de la entrada se hace por depósito bancario, para mayor información, se puede comunicar al (507) 226-8915 o por WhatsApp al (507) 63494376.
Manglares.
Manglares.

¿Cómo llegar al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo?

Puede ir tanto en transporte público como en carro, taxi u otro servicio de transporte.

En carro, tome la Avenida Balboa, luego continuar por Vía Israel, la calle lo conectará con la Avenida Cincuentenario (no tomar el corredor).

Luego del 2do semáforo (en esta avenida), a mano derecha estará la entra al Sitio Arqueológico.

Si van en dirección contraria, puede tomar la Avenida Domingo Díaz (también conocida como Vía Tocumen) entrar por la antigua Roosvelt (Avenida Cincuentenario).

Continuar por esa vía, el sitio arqueológico está a mano derecha después de la rotonda, por lo cual deberá continuar hasta poder tomar la vía contraria, manténgase a mano izquierda y una vez entre de nuevo a la Avenida Cincuentenario deberá tomar la calle de la derecha para entrar a los estacionamientos del sitio Arqueológico de Panamá Viejo.

En bus: las rutas que pasan por el museo son: C640, C641, C642 y I202, algunas se pueden tomar en Albrook Mall, otros en la Avenía Balboa o de la Avenida José Agustín Arango (enfrente del 99 de Balboa).

Las paradas en que deberá bajarse son Coco Bay- I, Coco Bay-R o Salida Cincuentenario-R, depende en qué dirección vaya.

Luego camine de 3 a 5 minutos hasta la entrada del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo.

Más información del Patronato de Panamá viejo, click aquí.

Actualización: 2021.

Otros lugares que te pueden gustar

Organiza tu Viaje

  • Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
  • Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
  • Hospédate en los mejores hoteles, aquí 

Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

Jimara,  Sitio Arqueológico de Panamá Viejo

Autor: Recorriendo Panamá

Hola soy Jimara y soy Travel Writer, amo mi país, por ello lo recorro y comparto mi experiencias, espero que te guste recorriendopanama.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.