
En el Valle de Antón y casi en el mismo centro del pueblo se encuentra el Mariposario Butterfly Haven, un lugar lleno de vida, hermoso, con gente muy amable y dispuestas a enseñarnos sobre las mariposas.
En mi última visita a El Valle de Antón decidí pasar a conocer el Mariposario, anteriormente había ido al del Parque Metropolitano y pensé que sería igual, pero no, ya que el de El Valle de Antón está enfocado a la educación de manera interactiva y también está manejado por otra empresa.
Al llegar me estacioné a fuera, no me había percatado que adentro tiene estacionamiento, pero luego no lo moví, porque no obstruía a nadie y estaba en la sombra.
Ellos cuentan con estacionamiento como hasta para 10 autos, incluyendo buses pequeños como de 15 personas.

El Mariposario de El Valle de Antón cuenta con 3 salas. Una donde vuelan las mariposas, otra donde están las orugas y crisálidas (capullos) y una donde se proyecta el video.
Sala de vuelo
Al llegar lo primero que le dan a uno es una lámina (en inglés, español, francés o polaco) para que uno entre a la zona donde están las mariposas, pueda buscarlas y conocer un poco de ellas, yo use la de español, aunque un lado, donde estaban las mariposas estaba en inglés, me parece que debería estar totalmente en español.
Luego un guía lo va llevando explicándole sobre algunas mariposas, las plantas y dando concejos útiles.

Si uno toca las mariposas le puede dañar las alas, estas están cubiertas de escamas y no se regeneran, además las manos de uno pueden tener suciedad, cremas, perfumes o cualquiera cosa externa al lugar y esto puede producir hongos y daños en las mariposas.

Hay 2 estaciones de comida donde podemos verlas comer. Las mariposas tienen 6 patas y una espiritrompa, con 4 patas se sostienen y con las 2 pequeñas verifican la comida, con las antenas puede oler, luego con la espiritrompa van succionando la comida el jugo de las frutas o polen flores.

El Mariposario cuenta con plantas hospederas que son donde ponen los huevos y las crisálidas, y plantas néctares, de donde se alimentan de las flores.

También verá varios letreros con información útil de las mariposas, hay un pequeño arrollo y un banco ideal para descansar y verlas.

Estando aquí me llamaron para que pasara a las otras salas, ya que iban a explicar en español y luego podía regresar a ver las mariposas, pues como estoy tomando fotos me demoro bastante, más que todo porque es muy difícil tomarles fotos en vuelo, uno ve un montón en el aire y cuando toma la foto, no sale nada, jajaja.

A mi segundo regreso una Mariposa Morfo Azul se posó en mi mochila, me quede esperando un rato a que se fuera, pero nada, así que continúe tomando fotos por todo el lugar y ella allí, me senté un rato, me tome unas selfies hasta que decidió continuar volando.

Sala de orugas y crisálidas
Aquí nos explican y muestran sobre esta metamorfosis, se pueden ver varias crisálidas, además cada una tiene una foto de a que especie de mariposa pertenece, así podemos ver diferentes diseños de crisálidas, también pude ver una de polilla, que es bastante grande, fea y tal vez alto parecido a un panal de avispa flaco.

Puede ver y tocar la oruga de la Mariposa Ojo de Búho (solo se toca si los guías lo indican), esta oruga es bastante grande y no muy atractiva, aunque suave.
Lo impresionante es que puede crecer bastante, pero luego se encoge, por así decirlo, para envolverse en la crisálida y convertirse en mariposa.
Un grupo que paso esa mañana logro ver como una Mariposa Tigre de Alas Largas salía de la crisálida, espectáculo de la naturaleza, aunque no tuve la suerte de verlo, si la vi cuando ya estaba afuera secando sus alas.
Vi una oruga haciendo popo, fue gracioso, porque parecen huevitos, solo que estos caen al suelo jajaja.

Sala de Video
Aquí uno de los chicos o guías nos explica con la ayuda de un video, todo el periodo de vida de las mariposas desde que son huevos.
Es increíble que estos animalitos pasan tanto tiempo entre huevos, orugas y crisálidas para solo vivir un par de días como mariposas, pero en el refugio logran vivir de 4 a 5 semanas.
Aunque lo ideal es que sean libres, ahora esto sucede por los depredadores, que incluso se las comen mientras están en la crisálida.
En este mariposario logran que hasta el 60% realice todas sus etapas.

Los huevos son tomados todos los días y llevados a un laboratorio para ser cuidados de los depredadores.
Una de las cosas interesantes que aprendí, es que ellas pelean, se dan pataditas, puede ser por una hembra o hasta por una planta o rama para poner sus huevos.
El proceso desde que se envuelven en la crisálida hasta que salen, es un trabajo contra el tiempo, tienen que hacerlo la más rápido posible porque pueden morir.

El color azul de la Mariposa Morfo Azul en realidad es iridiscencia, esto quiere decir que si la ves a través de la luz, el color azul desaparece, además con su aleteo produce un efecto que confunde a los depredadores.
Datos de las mariposas
- Son bio-indicadores, eso quiere decir que cuando vemos bastante mariposas, es porque hay aire puro.
- Son polinizadores.
- Se alimentan de frutas, néctar, polen de las plantas, agua, sales minerales.
- En el mariposario hay 21 especies, en el Valle de Antón 450 y en Panamá 11,500.
- Son de sangre fría, necesitan el calor para volar.
- Metaporfosis: huevos, oruga, pre-pupa (colgada antes de envolverse), crisálida y mariposa.
- En cada ojo tiene 24,000 ojitos, con esto tiene una vista de 360º (por eso es difícil tomarles fotos, se percatan de todo).

- Como orugas puede comer al día el equivalente a 700 hamburguesas para un humano.
- Las orugas no ven bien, así que utilizan la antena para oler la comida.
- De oruga a mariposa: se colocan boca abajo y rompe su piel para dejar salir la nueva y la nueva debe endurecerse rápido para que las moscas y las abejas no le pongan parásitos, dentro de la crisálida se disuelve y su ADN empieza a formar todo de nuevo, más o menos después de 8 días sale de la crisálida, debe pegar la espiritrompa (viene despegada, como 2 palitos), también debe salir rápido y estirar sus alas, sino se deforman, se caen y muere. Luego necesita unos 15 minutos para secar las alas.
- Ponen de 40 a 4,000 huevos, pero solo el 2% llega a ser Mariposa.
- Algunas orugas y mariposas se alimentan de plantas que las vuelven tóxicas para sus depredadores (pero no para el ser humano), así se protegen.
- La oruga ensillada de la polilla es sumamente peligrosa para el ser humano, podría causar hasta la muerte.
- Algunas tienen sus trucos de defensa de los depredadores, ya sea iridiscencia, o aparentar ser un excremento u hojas, tener diseños de ojos, piel o colores de los depredadores más grandes, hasta cambiar para parecerse las mariposas que son tóxicas.
- Un dato interesante es que hay plantas que simulan tener huevos para que las mariposas no pongan en ellas.

Cosas a tener en cuenta
- No todos los puntos en las plantas son hongos, pueden ser huevos de mariposas.
- No todas las orugas son gusanos peligros, muchas podrían ser futuras mariposas.
Este lugar me ha encantado mucho, esta 100% recomendado para toda la familia. El personal está capacitado y pueden resolver todas sus dudas.
Está bien ubicado y es bastante fácil llegar, antes había letrero, pero con la construcción de la ciclovía ya no está, pero aún no hay como perderse. La visita le puede tomar desde 30 minutos..
Al final del recorrido puede adquirir algunos recuerdos, una de las cosas que más me gusto, es que con las alas de las mariposas muertas hacen aretes y dijes.

Recomendaciones
- No toque nada, ni las mariposas ni las plantas.
- Si tiene Iphone, puede hacer video con slow motions, ideal para estas amiguitas que se mueven rápido.
- Preferiblemente no uses bloqueador, perfume o crema, para evitar hacerles daño, también estarás bajo techo. Después te las puedes colocar.
- Para verlas volando en todo su esplendor, puede ir un día soleado al medio día.
Horario
- De miércoles a lunes,
- De 10:00 a.m. a 3:30 p.m.
Precios
- $1.50 niños de 1 a 12 años.
- $5.00 adultos.
- 50% descuento para jubilados y pensionados (panameños y residentes).
- 15% descuento para minusválidos con carnet.

¿Cómo llegar al Mariposario de El Valle de Antón?
Tomar la carretera Panamericana y entrar por el poblado de las Uvas, (cerca de San Carlos), desde allí serán unos 27km hasta El Valle, una vez llegado al pueblo, continuar por la calle principal hasta que vea el local de Melo (a su derecha).
Entre por la calle que está a su izquierda y a pocos metros vera el letrero del Mariposario, si va en auto o en un bus pequeño pueden entrar por ese camino y como a 50 m habrá llegado (hay estacionamiento).
En bus, se tomarlo en la Terminal de Albrook con dirección a El Valle de Antón, también se puede tomar en el poblado de Las Uvas (en la entrada al camino de El Valle), puede bajarse el local de Melo y caminar por la calle que está enfrente, como a 200m verá el letrero del Mariposario, entrar por allí y a otros 50m estará en el Mariposario.
Actualización: 2021
Otros lugares que te pueden gustar
- Los Árboles Cuadrados de Panamá
- Experiencia Relajante en los Pozos Termales
- Recorriendo el Zoológico y Vivero El Níspero
- El Chorro Las Mozas y su Leyenda
- Amanecer en el India Dormida
- Una Vuelta por Isla Farallón
- 7 Senderos del Parque Natural Metropolitano
Organiza tu Viaje
- Traslados desde el Aeropuerto, mira aquí
- Obtén hasta 20% de descuento en Tours con toda las comodidades, click aquí
- Hospédate en los mejores hoteles, aquí
Usa una de estas opciones en tu viaje y con este pequeño aporte, podré continuar publicando en Recorriendo Panamá.

3 pensamientos